Document

Integración económica

Aquí están los retos que enfrenta la relación comercial entre Colombia y Brasil

A pesar de su vecindad geográfica, Colombia y Brasil mantienen los remanentes de una pared comercial que impide explotar el potencial económico entre ambos países, por lo que un nuevo estudio recomienda a los gobiernos de Juan Manuel Santos y Dilma Roussef profundizar la relación a través de la eliminación inmediata de las barreras arancelarias, a fin de crear lo más pronto posible una zona de libre comercio.

Por: Jose López Zamorano
Corresponsal de Legiscomex.com
Washington

Colombia y Brasil comparten una frontera común de 1.662 kilómetros y aunque ambos países han registrado robustos periodos de crecimiento económico que promedian un 4,5% en los últimos 5 años, su comercio bilateral ascendió a menos de USD3.500 millones en el 2010, con un déficit para Colombia de USD1.100 millones, de acuerdo con cifras oficiales.

Más aún, a pesar del relativo dinamismo de la relación económica entre Colombia y Brasil en la última década, el comercio binacional representó solo el 0,7% del total del comercio de ambos países. Por comparación, el principal socio comercial de Colombia, EE UU, absorbe el 20% de las exportaciones colombianas y China, el 9,2%.

El comercio entre Colombia y EE UU ascendió por ejemplo a USD27.691 millones en el 2010, como resultado de exportaciones colombianas por USD15.647 millones e importaciones por USD12.044 millones.

Por su parte, la balanza entre EE UU y Brasil –el principal socio comercial sudamericano de Washington—fue de USD59.455 millones, derivados de exportaciones brasileñas de USD23.918 millones e importaciones por USD35.537 millones, de acuerdo con el Departamento de Comercio (DOC, por su sigla en inglés) de EE UU.

“Existe un consenso de que, a pesar de los avances, los niveles de comercio e inversión entre Brasil y Colombia siguen por debajo de su potencial… Es importante tener en claro que los motores que mueven el comercio bilateral no son los mismos que promueven por ejemplo el comercio de la región con EE UU o China”, señaló un nuevo estudio sobre la integración entre Colombia y Brasil comisionado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

En ambos casos, las acentuadas diferencias en la disponibilidad de factores productivos como mano de obra y recursos naturales, sumados al inmenso tamaño de esas economías, generan posibilidades de comercio e inversión cuyos patrones y escalas son irreproducibles en el contexto regional”, precisa el análisis titulado “Tumbando la Pared: Comercio e Inversión entre Brasil y Colombia”.

El estudio, que surge en medio del debate legislativo para la ratificación final de los acuerdos de libre comercio de EE UU con Colombia, Panamá y Corea del Sur, mantiene la tesis de que entre los Colombia y Brasil existen oportunidades promisorias de intercambio de manufacturas, así como una perspectiva de incentivos para la inversión en la medida que el sector privado buscará aprovechar la ventaja competitiva de la proximidad de los consumidores.

Si se suma el hecho de que Colombia y Brasil se han enfocado en la especialización de sus recursos naturales, a raíz de la expansión de la relación comercial de ambos con Asia, el estudio estima que la inversión en la integración bilateral significa invertir en nuevas oportunidades de crecimiento a través de la sofisticación y la diversificación de la canasta exportadora.

Diagnóstico comercial

Libre comercio