Document

Algodón nacional es 5% más caro que el importado por Plan Vallejo

Inventarios y precios son motivo de discordia

Luego de la expedición por parte del Gobierno de la medida que limita las importaciones del algodón los procesadores de la fibra aún no llegan a un acuerdo con Conalgodón. Colombia solicitará un contingente de 50.000 toneladas en TLC.

Por: legiscomex.com

Los productores de algodón querían vender su cosecha a los procesadores pero éstos no estaban interesados en comprarla. El Gobierno pensaba que sí debían hacerlo para estimular la producción nacional, aunque el precio de oferta del producto no cumpliera las expectativas de los procesadores. Al final no hubo acuerdo y salió a flote un decreto que eleva los aranceles a la importación de la fibra y limita su acceso.

Algodón en TLC

Para la negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) se ha previsto solicitar derechos correctivos automáticos en el evento de que el precio internacional caiga de manera abrupta y así contrarrestar el peso de las ayudas internas de EE UU a su producción.

Por otro lado la propuesta entregada al equipo negociador, revela la presidenta ejecutiva de Conalgodón, Luz Amparo Fonseca, es lograr acceso real y efectivo al mercado de EE UU de un contingente de 50.000 toneladas de algodón con 0% arancel y sin barreras paraarancelarias. Se espera que los textos sean entregados durante el intercambio de solicitudes en la próxima ronda de negociaciones de Lima del 26 al 30 de julio.
Este tira y afloje ha puesto en una camisa de fuerza a textileros y confeccionistas que acusan al Gobierno de no haber estudiado a profundidad los efectos de la medida, debido a que su puesta en marcha no permite al país un aprovisionamiento de materia prima para competir internacionalmente con otros países, que además compran algodón con 0% de arancel o lo producen en su mismo país en forma suficiente.

No obstante los productores no le ven así ya que el decreto, sostienen, pone en su justo lugar el abastecimiento del mercado interno y no toca la entrada de algodones extranjeros vía Plan Vallejo.

Si bien este argumento está bien fundamentado en el hecho de que el Plan Vallejo ofrece un cupo importante de importación a las principales empresas del país, en concepto del director ejecutivo del Instituto para la Exportación y la Moda (Inexmoda), Roque Ospina, hay otras compañías que no están en esa condición y que necesitan importar la materia prima.

“Tenemos una materia prima que es muy corta para las necesidades que tiene el sector, por lo que estamos en desventaja”, afirma Ospina, para quién la posición de los empresarios es la de buscar un abastecimiento adecuado de acuerdo con las normas de competencia internacional y según los puntos que tienen a favor los que compiten con el país.

Para Ospina de continuarse con la medida, que califica como “delicada y grave”, se tiraría por la borda el esfuerzo que ha venido desarrollando el país de hacer crecer las exportaciones de confecciones con valor agregado por lo que abría que reconsiderarla e inclusive ir más allá, al establecer para el algodón unas condiciones de adquisición similares a las que se tienen en los mercados internacionales donde no hay arancel como los casos de China, India, EE UU y México.

Intereses de negociación

Durante las negociaciones que sostuvieron la Confederación Colombiana de Algodón
(Conalgodón) y los empresarios del sector representados por la Distribuidora de Algodón Nacional (Diagonal), los procesadores argumentaron varios puntos sobre los cuales habría que trabajar si en el futuro se desea llegar a un acuerdo para la absorción completa de la cosecha nacional.

Según lo explica la presidenta ejecutiva de Conalgodón, Luz Amparo Fonseca, la propuesta de la industria es comprar en las condiciones de Plan Vallejo, es decir, no reconocer al algodón nacional nada de la protección que en este momento le da el arancel de aduanas del país.

Por otro lado, debido al alto nivel de inventarios de los procesadores como consecuencia de su alto nivel compras durante el primer semestre, dicen no poder recibir algodones sino hasta el mes de septiembre. La cosecha del interior del país estará lista en los meses de julio, agosto y septiembre.

La tercera condición que han expuesto es la necesidad de compra de algodones de calidades más bajas a las que se producen en Colombia, con lo cual se justificaría dejar de absorber parte importante de las cosechas nacionales y dejar a los productores con dificultades para exportarla.

Este último punto es crucial para los algodoneros ya que, pese a estar comprometidos con el país en un proyecto exportador con la mayor brevedad posible, no han desarrollado esta actividad desde hace 12 años.

“Por supuesto no tenemos muestras y el proceso tomaría mucho más tiempo por estar fuera del mercado, sin contar con el apalancamiento financiero”, sostiene Fonseca. Por ahora se está estructurando un proyecto para formar una comercializadora internacional.

Con el decreto, que establece un arancel de 20% para la importación de fibras de algodón (ver recuadro subpartidas) por un término de seis meses y un contingente de 5.000 toneladas con acceso preferencial del 10%, el Gobierno lanzó un mensaje a la industria nacional sobre la prioridad de su participación en la comercialización de los algodones nacionales.

 

Subpartidas cobijadas por el Decreto 1943
Subpartida arancelaria Descripción Países origen US$ CIF 2003
5201000010 ALGODON SIN CARDAR NI PEINAR, DE FIBRA LARGA DE LONGITUD SUPERIOR A 28.5 mm EGIPTO       910.381,00
5201000020 ALGODON SIN CARDAR NI PEINAR, DE FIBRA MEDIA DE LONGITUD SUPERIOR A 25 mm., PERO INFERIOR O IGUAL A 28,5 mm BURKINA FASO  14.619.093,00
AUSTRALIA    1.960.376,00
BOLIVIA       428.833,00
BRASIL    7.932.783,00
CHAD         63.349,00
BENIN       138.908,00
ESPAÑA    1.263.679,00
ESTADOS UNIDOS  54.940.659,00
ZIMBABWE       776.508,00
SUIZA       762.471,00
5201000090* LOS DEMAS, ALGODÓN SIN CARDAR NI PEINAR EE UU         19.212,00
Fuente: DIAN - Cálculos Legiscomex
* En 2003 no hubo importaciones de esta subpartida. Este dato corresponde al año 2002.

El próximo paso será la reglamentación de la medida para determinar las condiciones de acceso preferencial a las 5.000 toneladas.

En el fondo, mas que medidas correctivas, Conalgodón cree en una política donde la industria programe sus importaciones y la utilización del Plan Vallejo en términos que puedan dejar espacio a las cosechas nacionales.

Actualmente el precio para el algodón nacional es 5% más caro que el importado a través de Plan Vallejo. Se estima que en los últimos años el país pasó de sembrar 10.000 hectáreas de algodón a 70.000.

Si bien el decreto no genera un punto de equilibrio entre productores y comercializadores, obliga a las partes a llegar a un acuerdo que les permita una relación “gana-gana”, donde al tiempo que se incentive la producción en un mediano plazo se den garantías para la compra de materia prima en condiciones equitativas con la competencia internacional.