Convenio con Brasil favorece empresas de cueros y calzado
Colombia se beneficiará con proveedores y maquinaria
En el área de calzado, la asociación con empresas brasileñas se enfocará en producir insumos o partes, para finalizar la producción en Colombia. Empresas nacionales les venderán a sus similares marroquinería y productos con alto valor agregado.
La industria brasileña del cuero, calzado y manufacturas tiene, en general, un buen concepto de la colombiana, pero considera que está enfocada hacia el mercado interno, por lo que su nivel de competencia internacional no es el mejor. En otras palabras, produce buenos productos pero no cuenta con una participación importante hacia diferentes mercados.
Los factores que acreditan a los productos colombianos están en su proceso de fabricación y moda, que los diferencia del commodity de países con producción a gran escala y bajo costo como China y Taiwán.
La percepción que Brasil tiene del producto colombiano puede apoyarse en herramientas como maquinaria e insumos para incrementar el volumen actual y lograr un mejor nivel de competencia en nichos de calidad (dominados por Italia, Francia y otros países europeos)en mercados como el de Estados Unidos .
Es precisamente en EE UU donde este país tiene un interés en mejorar su participación, especialmente en calzado, que actualmente representa un 7%. Su segmento de penetración está en la producción con bajos costos.
Por eso, el escenario de las negociaciones del tratado de libre comercio (TLC) que negocia Colombia con Estados Unidos es una posibilidad que los brasileños no quieren desaprovechar, más si existe una reducción arancelaria.
Brasil sería un aliado como proveedor de insumos y para compra de maquinaria. En el área de calzado, explica el presidente de la Asociación Brasileña de Proveedores de la Industria de Calzado, Cuero y Marroquinería (Assintecal), Eduardo Renato Kunst, se debe trabajar en asociación con empresas brasileñas para fabricar productos en conjunto o que sean terminados en Colombia.
En materia de maquinaria, hay que recordar el proceso de transferencia tecnológica que vivió Brasil durante los últimos 10 años, que le permitió la capacitación de mano de obra y la asimilación de procesos de calidad de países como Alemania, EE UU, Japón y Suiza. Su capacidad actual es fundamental para exportar maquinaria agrícola y aérea hacia EE UU.
Según revela la Asociación, el comercio de máquinas y equipos de Brasil hacia Colombia ascendió a US$69 millones en el 2003.
La revisión de alianzas con socios como Brasil iría a la par de varios puntos en los que empresarios de este sector están trabajando, comenta el presidente de la Asociación Colombiana de Industriales del Calzado, el Cuero y sus Manufacturas (Acicam), Luis Gustavo Flórez, como lo es el conocimiento a fondo de las características de mercados potenciales, hábitos de los consumidores y características de productos (materiales y moda).
El deseo de los dos países por ser más competitivos propició el acercamiento entre Assintecal y Acicam para la puesta en marcha de un convenio, que comprende intercambio de información industrial, diseño y moda; cooperación tecnológica y soporte para el desarrollo de industrias.
Assintecal cuenta con más de 300 asociados y agrupa el 80% de los proveedores del país. Sus principales objetivos son la representación y promoción de las industrias del sector en su mercado y hacia otros destinos.
El convenio ha generado que las empresas brasileñas tengan interés en la industria colombiana para proveerle insumos, asociarse técnicamente y convertirse en distribuidores de sus productos.
“En el sector de calzado los segmentos objetivos de Brasil en Colombia son matrices, moldes y hormas”, asegura Renato Kunst.
En cuanto a los productos que podría exportar el país con mayor suficiencia hacia Brasil se encuentran los que representan un alto valor agregado, como marroquinería y zapatos de calidad. Este último con un nicho de mayor costo y en un volumen medio.
La marroquinería cuenta con potencial de inserción y consolidación debido a que la industria brasileña no se encuentra desarrollada en el país.
Hay un importante segmento de consumidores en Brasil que por cultura asimila que los artículos importados presentan una excelente calidad, por lo que exigen moda y diseño sin que les importe el precio.
El convenio de cooperación ha permitido un acercamiento entre los empresarios de ambos países hacia el conocimiento e identificación de sus capacidades industriales. La meta será fortalecer la promoción de los beneficios de trabajar en equipo para aprovechar las complementariedades de sus aparatos productivos.