Estados Unidos/Inspección de alimentos
Abastecimiento de alimentos: cuestión de seguridad nacional
La Administración de Drogas y Alimentos de los EE.UU. (FDA por sus siglas en inglés) hizo cinco veces más inspecciones a alimentos importados. La agencia gubernamental hoy tiene presencia en 90 puertos, el doble que en el año 2001.
Luego de los sucesos del 11 de septiembre de 2001, los EE.UU. quieren prevenir un ataque bioterrorista más que nunca antes en su historia. El abastecimiento de alimentos es un elemento clave que debe ser protegido.
De hecho, el Centro de Protección de la Infraestructura Nacional (NIPC) identificó al sistema de comida como una de las ocho infraestructuras críticas en Estados Unidos.
Una de las primeras acciones tomadas por la Administración de Drogas y Alimentos de los EE.UU. (FDA) fue aumentar la vigilancia y las inspecciones de alimentos importados y establecimientos de comida.
"Los americanos necesitan sentirse seguros de que la comida que comen es segura y saludable,” dijo Tommy G. Thompson, Secretario del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos (HHS), al presentar un reporte sobre el progreso del departamento en el mejoramiento de la seguridad del abastecimiento de comida en julio de este año.
El reporte, llamado "Ensuring the Safety and Security of the Nation´s Food Supply," afirma que en el año fiscal 2003, la FDA quintuplicó el número de inspecciones a alimentos importados, con respecto al año fiscal 2001, llegando a 62.000 inspecciones en lo que va corrido de este año. El incremento de inspecciones va más allá de la meta propuesta.
En gran medida el mejor desempeño de la agencia se debe a un incremento de US$ 96 millones al presupuesto asignado a seguridad alimenticia para el año fiscal 2003, frente al 2002. Esos recursos adicionales le permitieron a la FDA contratar 655 nuevos inspectores, 300 de los cuales trabajan exclusivamente en puertos de entrada de los Estados Unidos. De esta manera, mientras que en 2001 había personal de la FDA en 40 puertos, hoy hay funcionarios en 90 puertos.
Para el año 2004, el presidente Bush solicitó otros US$ 116.3 millones con este propósito.
Además, el Departamento de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos de la FDA recibió en este año un fondo de US$ 5 millones para sostener un nuevo programa de investigación que busca desarrollar nuevas estrategias para prevenir cualquier amenaza a la seguridad de la cadena de abastecimiento de alimentos.
Este fondo de US$5 millones hace parte del Fondo de Respuesta de Emergencia post-11 de Septiembre.
La FDA trabaja conjuntamente con la Aduana y las agencias de control en las fronteras para recolectar e intercambiar información sobre importaciones de alimentos. Además, para ayudar a la industria alimenticia, la FDA emitió cinco documentos guía dirigidos tanto a los grandes distribuidores como a los pequeños detallistas, para minimizar el riesgo de cualquier ataque terrorista a los alimentos que ellos manejan a través de la aplicación de diferentes procedimientos de control a lo largo de la cadena de abastecimiento.
De esta manera, teniendo en cuenta el incremento esperado en el presupuesto destinado a la seguridad alimenticia de Estados Unidos, seguramente la FDA alcanzará mayores niveles de cubrimiento en sus inspecciones, fortalecerá sus alianzas con otras agencias del estado (la Aduana, el Departamento de Agricultura, los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, entre otras), y hará controles aún más exhaustivos a las importaciones de alimentos, por lo que quienes planeen exportar este tipo de mercancías a los Estados Unidos deben estar dispuestos a flexibilizar sus procesos para adecuarse a los nuevos requerimientos que puedan ir surgiendo por parte de las autoridades.
Artículos relacionados