Document

Empresarios opinan sobre negocios en la Macro-rueda

Las compañías consultadas por legiscomex.com están convencidas de que la rueda de negocios de Cartagena es la mejor vitrina para penetrar a un bajo costo con producto y/o marca en los mercados de Estados Unidos y Canadá.

Por: legiscomex.com

3 min.

Indupanerapid, Cordecol y Cotecna, tres empresas de los sectores de alimentos, materiales industriales y servicios respectivamente, que asistirán entre el 2 y el 4 de noviembre a la Macro-rueda de negocios de Cartagena, coincidieron en que el tener citas con los compradores estadounidenses y canadienses es una gran oportunidad para la proyección de sus negocios en estos mercados, máxime si Colombia aspira a tener acuerdos de libre comercio con ellos.

El sabor del panela en el mercado internacional

“Vamos a estar allá por la calidad de compradores que asisten, sabemos que tienen capacidad de compra y son el perfil de compradores para nuestro producto”, afirma el gerente general de PaneRapid.

El consumo de alimentos orgánicos es una nueva tendencia que se está generalizando en los grandes mercados, la panela es uno de ellos, apetecido por la gran variedad que presenta y los beneficios nutricionales que ofrece. Por estas razones y muchas más William Castañeda, gerente general de PaneRapid, empresa productora y distribuidora de panela natural y orgánica, se motivó a participar en la Macro rueda de negocios de Cartagena. “Este es el primer paso para llegar a EE.UU. y Canadá”, comenta. Esta es la primera vez que asisten a un evento de tal magnitud, por ello la expectativa es muy grande y mucho más cuando desde antes de iniciar el evento ya tienen programadas 18 citas con posibles compradores que requieren del producto para distribución, utilización de materias primas o comercialización en almacenes de cadena. William conoce la dimensión de su producto en el mercado internacional, donde es utilizado para producción de panadería, galletería y repostería; en el campo de la medicina se maneja en Europa, para Estados Unidos, en la elaboración de analgésicos. Todos estos son factores a su favor y que le ayudarán para cerrar negocios y proyectar su empresa en el ámbito internacional, “en la Macro Rueda vamos a tener una oportunidad de hacer contactos con unos clientes que verdaderamente necesitan de nuestro producto”.
La preparación

Para asistir al evento Castañeda, va equipado con toda la información corporativa, en español, inglés y francés, una presentación virtual de la compañía, un video institucional en tres idiomas y un listado de precios. Este, considera, es el primer paso de la estrategia de penetración, luego viene el de conseguir representantes en Estados Unidos y Canadá para hacer mercadeo dirigido al consumidor final. La meta principal de la participación en la Macro rueda es la de empezar el proceso de exportación y por lo menos realizar un negocio para posteriormente enviar un contenedor a Estados Unidos y Canadá a finales de este año. Es una inversión inicial que hay que hacer, son cerca de $1.700.000 por persona que se recuperan con un solo despacho. “La ventaja –concluye Castañeda- es que no tenemos que viajar a Estados Unidos o Canadá, que realmente nos saldría muy costoso”.

Cordecol posicionará regalos empresariales y de artesanía fina

“No tiene presentación que a última hora cambien el día previsto para el montaje de stands y lo programen a unas pocas horas de que los compradores los visiten”, señala gerente general de la compañía.

Cordecol fue fundada en 1983 y es el mayor importador de corcho granulado en Colombia. Actualmente realiza exportaciones a los mercados de Ecuador, Venezuela, Perú, Panamá y Suiza y piensa abrir mercados en Estados Unidos y Canadá. Entre sus productos más sobresalientes se encuentran laminas de corcho en varias granulometrías, tapones para la industria vinícola, artículos de corcho y corcho cerámica y madera. Para atender a los compradores Cordecol llevará dos líneas de productos potenciales: regalos empresariales y de artesanía fina. Pese a estas perspectivas, el número de citas que la empresa tiene confirmadas para los dos días es de tres, contra las 16 que habían logrado en la rueda de negocios con México, Centroamérica y el Caribe. Esto debido a que los clientes que habían confirmado decidieron no asistir al evento por motivos de seguridad. Para remediar este contratiempo la empresa decidió invertir en un stand para así llamar la atención de los compradores y avanzar en la generación de citas de negocios. Ya con la maleta armada para el viaje y una programación lista, Analdex envió una comunicación a los empresarios el 24 de octubre en la cual se les informaba que por inconvenientes de última hora en el Centro de Convenciones de Cartagena la fecha acordada para montar stands programada para el 1 de noviembre a las 3:00 p.m. cambiaba para el 2 de noviembre a partir de las 6:00 a.m. “Este no es tiempo suficiente para montar adecuadamente un stand, máxime si los compradores los visitan a medio día. En un evento de esta magnitud esto no tiene presentación”, afirmó el gerente general de Cordecol, Javier González. Pese a estos inconvenientes, la empresa que ya invirtió $ 4 millones en aspectos como stand, material de presentación de productos en dos idiomas y listas de precios, espera aprovechar al máximo su estadía en la Macro-rueda para generar la mayor cantidad de negocios posibles, lo cual en términos de costos es mucho más rentable que desplazarse a esos mercados. Para esta empresa los dos países invitados a la Macro-rueda representan un potencial alto para sus exportaciones, por lo que ya avanzó en el envió de muestras de sus productos, principalmente a Estados Unidos (Nueva York, Florida y San Francisco).

Cotecna, en busca del desarrollo su programa de responsabilidad social

“Queremos hacer citas de negocios directamente con los compradores internacionales y explicarles sobre la certificación de responsabilidad social que eventualmente podrían pedir a sus proveedores colombianos en el campo textil y de confecciones”, dice la directora desarrollo de negocios de Cotecna.

Cotecna Certificadora Services Ltda., es una empresa multinacional Suiza que se dedica a realizar certificaciones preembarque, para este caso en la Macro-rueda de negocios están desarrollando programas específicos de certificación en otros campos alternos, tales como la certificación en normas de responsabilidad social, particularmente aplica a las empresas que quieren exportar o estén exportando a Estados Unidos. Mónica Escobar, directora de desarrollo de negocios de Cotecna planea buscar citas de negocios con los compradores extranjeros y explicarles en qué consiste la certificación que ellos podrían solicitar a los textileros y confeccionistas colombianos. “Estaremos ofreciendo un servicio de certificaciones en normas de responsabilidad social WRAP, para certificar empresas del sector textil y de confecciones. Este tema es de mucha importancia en la medida en que el programa WRAP es una iniciativa de grandes fabricantes estadounidenses de confecciones”. La certificación que ofrece Cotecna consiste en monitorear a las empresas en el cumplimiento de normas que se relacionen con la responsabilidad social: como no contratar menores de edad, la prohibición de la discriminación, del abuso, del trabajo forzado, que las prestaciones se paguen de acuerdo a lo establecido por la ley, que exista una ley de cumplimiento con aduanas entre otras, todas las normas WRAP buscan verificar las condiciones éticas, humanas y legales en los cuales trabaja la gente del sector textil. La estrategia para la Macro-rueda está centrada en concretar citas con los compradores y en hacer seguimiento a los clientes previamente identificados en el sector, para concretarlos y ofrecerles sus servicios. Todo esto lo han aprendido en ruedas de negocios anteriores como la de México, Centroamérica y el Caribe, donde el éxito principal fue haber hecho contacto con exportadores y gremios en proceso de certificación y abrir nuevos mercados.
Inversión y costos

Para este evento en especial ya tiene once citas preestablecidas, pero saben, de acuerdo a la experiencia, que a última hora se generan más y allí está el valor de la estrategia. En lo que tiene que ver con la inversión, se redujo en un 60% para esta ocasión, porque la compañía no participó en la muestra comercial, sino se centró en la reuniones de negocios. Pero la mejor recomendación, según la directora de desarrollo de negocios, es que los empresarios colombianos siempre estén actualizados con todos los eventos que se realizan por que en estos espacios se promueven los negocios y la inversión en Colombia.