Document

Colombia apuesta por sectores emergentes

Tercerización y software, alternativas para la transformación productiva del país

El Gobierno colombiano decidió lanzar una ambiciosa apuesta: lograr que en el 2012 la tercerización a distancia, el software, los servicios de salud y los cosméticos aporten cada uno USD1.000 millones en exportaciones.

Por: Legiscomex.com

Uno de los principales retos que tiene el país en los próximos años es lograr su transformación productiva. Para ello, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (Mincomercio) ha planteado la necesidad de desarrollar nuevos sectores emergentes, que con el tiempo se conviertan en pieza fundamental para la economía del país.

Para identificar dichos sectores se tuvo en cuenta:

  • Que tuvieran una alta agregación de valor por empleado.
  • Que tuvieran una alta demanda en el mundo.
  • Que en Colombia existiera por lo menos una “semilla”.
  • Que fueran intensivos en el uso de la tecnología.

    En ese proceso y de la mano del sector privado, Mincomercio detectó cuatro segmentos que hoy son incipientes en el país, pero que en el 2012 podrían convertirse en sectores de clase mundial, si cuentan con el apoyo y acompañamiento que se requiere. Se trata de los servicios de tercerización a distancia, el software, el turismo de salud y los cosméticos.

    No obstante, no se descarta que hacia el futuro se integren otras industrias como electrodomésticos (línea blanca), medicamentos genéricos y autopartes.

    La idea es desarrollar un proceso gradual que arranca con dos proyectos piloto para los que fueron elegidos tercerización a distancia y software.

  • La tercerización ofrece espacio a nuevos jugadores

    En el ámbito mundial, la tercerización se ha convertido en una industria de rápido crecimiento en la que los países emergentes tienen la oportunidad de capturar una porción importante.

    Según una investigación realizada por McKinsey Global Institute, el mercado potencial de los servicios de tercerización, también denominados como offshore es superior a USD450.000 millones.

    Durante el 2007, las exportaciones mundiales de offshore de tecnologías de la información (TI) llegaron a USD27.000 millones, de los cuales India aportó USD18.000 millones. No obstante, se prevé que en los próximos años este segmento pueda llegar a USD220.000 millones.

    Gráfica 1: Mercado de los servicios offshore

    Por su parte, las ventas internacionales de servicios de voz y datos ( BPO&O, por su sigla en inglés: Business Process Outsourcing y Offshoring) hoy suman USD 18.000 millones, de los cuales India participa con USD8.200 millones, mientras que Filipinas, Rusia, China, Europa Oriental, Irlanda y México suman en conjunto USD8.200 millones. Además, se estima que en el futuro esta industria puede llegar a USD150.000 millones.

    El estudio efectuado por McKinsey sostiene que si bien los servicios offshore han crecido significativamente en los últimos años, la penetración sigue siendo muy baja, lo que ofrece la oportunidad a nuevos jugadores de capturar un mercado de USD90.000 millones en el 2012.

    Gráfica 2: Mercado potencial de los servicios BPO&O en el 2012

    Según un análisis realizado por el programa Midas de la Agencia de EE UU para el Desarrollo Internacional (Usaid, por su sigla en inglés) y Mincomercio, Colombia tiene la oportunidad de capturar una porción del mercado creciente de BPO&O, pero para lograrlo debe comprometerse en un programa sectorial de largo plazo que le permita eliminar barreras significativas como el idioma.

    Actualmente, la industria de BPO&O en Colombia es pequeña, está orientada al mercado local y focalizada en las operaciones de call centers. En el 2007, este segmento obtuvo ingresos por USD350 millones, de los cuales solo el 18% provino de exportaciones. Sin embargo, el análisis sostiene que si se supera la brecha en la madurez de la industria y en la preparación del recurso humano, el país podría convertirse en un destino atractivo para la tercerización, debido a los costos relativos, la infraestructura y el ambiente de negocios.

    Para el ministro de Comercio, Luis Guillermo Plata, el mercado hispanohablante está creciendo y representa una oportunidad para consolidar la industria de call centers en el corto plazo, pero en el largo plazo esta deberá especializarse, ya que las exigencias en materia de conocimiento e idiomas se incrementarán paulatinamente.

    Gráfica 3: Idiomas más utilizados en los servicios de BPO&O

    De acuerdo con el análisis del programa Midas y Mincomercio, si Colombia logra convertir sus fortalezas en debilidades, podría aspirar a generar USD2.000 millones y 156.000 empleos en el 2012, lo que impactaría positivamente en la economía del país.

    Pero para lograr esa meta el país debe:

  • Desarrollar suficiente recurso humano para trabajar en el segmento de voz en español.

  • Apalancar el recurso humano actual para capturar oportunidades en los segmentos de datos y conocimiento en inglés y en español.

    La estrategia diseñada por el Gobierno de la mano del sector privado busca que en el corto plazo el país se concentre en brindar servicios internacionales de voz y datos básicos (call centers y transcripción de facturas) y, con el tiempo, ir avanzando hacia la prestación de servicios más complejos como la voz especializada (consultas técnicas), los datos especializados (por ejemplo llevar la contabilidad de una empresa) y el conocimiento (ingeniería, arquitectura y medicina).

  • Tabla 1: Segmento BPO&O de acuerdo con el grado de complejidad

    Software y servicios de TI, una industria que crece al 8%

    Otro de los sectores en el que los países emergentes tienen la posibilidad de jugar un papel importante es el del software y los servicios de TI. Según McKinsey Global Institute, esta es una industria mundial que moviliza cada año USD750.000 millones y se espera que continúe creciendo entre 7% y 8%.

    De ahí que se estime una oportunidad significativa para los servicios de TI y el software empaquetado cercana a USD300.000 millones.

    En el caso del software, servicios como información y manejo de datos, aplicaciones de contenido, seguridad y aplicaciones de nicho representarán en el futuro oportunidades de negocio por más de USD90.000 millones.

    De acuerdo con el estudio realizado por IDC en el 2007 y denominado “Software Market Forecaster”, manufactura, banca, gobierno y servicios profesionales concentran el 45% de la inversión en software empaquetado que se efectúan en el mundo.

    Gráfica 4: Principales sectores consumidores de software empaquetado en el mundo

    Durante la investigación que vienen adelantando desde hace algunos meses el Gobierno y el sector privado llegaron a la conclusión de que Colombia tiene la oportunidad de capturar una porción del creciente mercado de TI, pero al igual que lo que ocurre con la industria de BPO&O, el sector debe insertarse en un programa sectorial de largo plazo que le permita eliminar ciertas barreras, relacionadas con la disponibilidad del recurso humano y la madurez de la industria.

    El informe realizado por el programa Midas de Usaid reveló que la industria colombiana de TI es poco especializada, orientada en el mercado doméstico y focalizada principalmente en:

  • Comercialización y soporte de software especializado.
  • Desarrollo de software a la medida.
  • Consultoría e integración de sistemas.

    En el 2005, este sector tuvo ingresos por USD436 millones, de los cuales solo el 10% estaban relacionados con ventas internacionales.

    No obstante, el informe sostiene que si las brechas existentes se cierran exitosamente, este sector podría generar USD1.300 millones y 32.000 empleos en el 2012, ya que cuenta con mano de obra calificada y costos competitivos.

  • Gráfica 5: Remuneración promedio de programador de TI avanzado (USD miles)

    Compromisos para tener sectores de clase mundial

    Para que las industrias que han sido seleccionadas puedan convertirse en sectores de clase mundial, el Gobierno colombiano, el sector privado y la academia se han comprometido a:

    1. Desarrollar el recurso humano: aumentar su aptitud, disposición y retención en la industria. Impulsar el bilingüismo y crear alianzas universidad – empresa para promover los sectores y alinear los programas con las necesidades del mercado.

    2. Generar un marco normativo apropiado: adecuar la regulación de exportación de servicios, de propiedad intelectual, protección de datos y telecomunicaciones, entre otros.

    3. Fortalecer la industria: atraer inversión extranjera y promover el país como proveedor de servicios de BPO&O y TI. Consolidar una asociación amplia, incluyente e influyente con capacidad de ejecución y responsabilidades comerciales.

    4. Mejorar la infraestructura: construir parques tecnológicos de servicios remotos y software, aumentar la cantidad de finca raíz apta y mejorar la cobertura de energía y telecomunicaciones.