Document

Colombia

Las artesanías colombianas son admiradas desde Panamá hasta Nueva Zelanda

El principal comprador de artesanías en el mundo es EE UU. Sin embargo, países de Medio Oriente, Asia y Australia han mostrado interés por productos con historia y originales pero sin sacrificar el concepto de tradición.

Por: ProColombia

Desde Colombia ya se exportan hamacas hacia países como Holanda, donde aprecian en gran medida los diseños coloridos. Las transacciones por internet están tomando fuerza y los meses de mayor demanda son los más fríos, entre diciembre, enero y febrero, cuando son usadas como decoración de interiores.

Los artesanos colombianos tienen en su cultura el factor diferenciador que el mundo está demandando, sobre todo la exclusividad que pueden ofrecer y las historias detrás de la elaboración. Para ello se hace necesario considerar las exportaciones como un medio para aprender a mejorar y diversificar el negocio, adquiriendo nuevo conocimiento que permitirá aumentar la competitividad.

Las tendencias actuales de consumo apuntan a artículos útiles y con diseños creativos

Hay que tener en cuenta que la innovación y la exclusividad de los productos debe demostrarse con criterios de responsabilidad social y ambiental; y certificaciones internacionales. El sector tendrá grandes cambios asociados a la rapidez de las comunicaciones, a la competencia del mercado, a la facilidad y rapidez de la distribución actual.

Las tendencias cambian rápidamente como en el segmento de la moda y la vida de un producto clásico que antes era de 10 años ahora es de máximo seis meses.

El mercado de joyería es el que presenta mayor crecimiento, los consumidores están dispuestos a pagar más por tener un producto que este considerado como “único”.

Se estima que los artículos artesanales usados en los hogares del mundo registran cifras de USD100.000 millones.

Canales de distribución

Las ventas por internet están tomando fuerza sin embargo se estima que el siguiente es el canal más tradicional: