A pesar de que las exportaciones colombianas a China se han concentrado tradicionalmente en bienes básicos de la minería y de bajo valor agregado, Proexport y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo han encontrado que también habría posibilidades para productos del sector agrícola y agroindustrial, debido al auge económico que ha tenido el gigante asiático y que ha permitido que el consumidor chino demande una mayor variedad de productos de excelente calidad.
Entre los productos que se han identificado como potenciales, se encuentran:
Las patas de pollo, sobre todo las procesadas, ya que tienen menos barreras sanitarias.
Café.
Azúcar.
Lácteos.
Huevo líquido y huevo en polvo.
Frutas exóticas.
Pulpa de frutas.
Flores.
Confitería.
No obstante, Diego Rengifo, vicepresidente técnico de Analdex, considera que las exportaciones del sector de industrias básicas del hierro y el acero, así como también de industrias básicas de metales preciosos y metales no ferrosos no se pueden dejar de lado, debido al incremento de las importaciones de este tipo de productos por parte de China y paralelamente al aumento de las exportaciones colombianas de dichos productos al mercado chino
Rengifo considera que Colombia también podría tener oportunidades en el sector de curtido y preparados de cuero y en la fabricación de productos de refinación del petróleo.
Para el viceministro de Comercio Exterior, Eduardo Muñoz, una de las principales fortalezas de Colombia es el clima de inversiones, ya que este país puede ser atractivo para las empresas chinas interesadas en inyectar capital en Latinoamérica y más ahora que los dos países firmaron un acuerdo para promover inversiones.
Para Muñoz, entre las ventajas que tiene su país para atraer la inversión china se encuentran:
Colombia cuenta con uno de los crecimientos más sólidos de la región, ya que en el 2007 llegó a 8,2%, cerca de dos puntos por encima del promedio latinoamericano.
Este país lleva tres años consecutivos en el top 10 de los países con mayores mejoras al ambiente de negocios según reporte Doing Business 2009 del Banco Mundial (BM).
Colombia cuenta con una ubicación estratégica para las empresas que desean exportar ya sea a EE UU o a Brasil, ya que se encuentra a tres horas de Miami y a 5 horas de Sao Pablo.
Colombia cuenta con 12 zonas francas donde el impuesto de renta es del 15% permitiendo las ventas al mercado local -incentivo único en Latinoamérica- También, puede gozar de las preferencias de zona franca sin ubicarse en una de ellas si su inversión es mayor a los USD38 millones. A ello se suman los contratos de estabilidad jurídica que son un instrumento que permite al inversionista contar con las condiciones legales que considere fundamentales para mantener su inversión en el país.