EE UU
El consumo de snacks de carne aumentó en EE UU
Mientras el precio del ganado disminuye en EE UU, los procesadores de carne experimentan un contexto positivo para sus productos.
En años recientes, los snacks de carne seca (conocidos popularmente en inglés como jerky) han ganado popularidad de la mano de regímenes alimentarios basados en más proteínas y menos azúcares y grasas motivo por el que los fabricantes han reducido los niveles de sal y grasa, para impulsarlo como un alimento saludable y práctico.
El consumo de snacks de carne ha aumentado 14% desde el 2012 y ha superado el crecimiento de otros snacks salados, según datos de la consultora NPD Group. Por su parte, las ventas de carne seca alcanzaron en agosto USD1.500 millones.
El costo de materias primas ha disminuido en comparación con años anteriores, lo que ha resultado en una reducción de precios para estos productos y un incentivo para nuevos consumidores que no han probado anteriormente el producto. En promedio, una bolsa de carne seca de 2,5 onzas ronda precios aproximados de entre USD4 y USD8, en una categoría de productos premium.
Si bien la carne bovina representa la fuente más popular para este producto, el cerdo y el pavo han ganado popularidad junto con otras carnes más exóticas como el bisonte y salmón. Por otra parte, propuestas de carne seca con nueces o con fruta deshidratada han surgido en el mercado.
Implicaciones para Costa Rica
EE UU es el principal destino para las exportaciones costarricenses de la industria alimentaria. En el 2015 se enviaron 342 productos con un valor de USD1.488 millones hacia 91 destinos. Acumulado a julio de este año, el país comercializó USD918 millones en productos de este sector, de los cuales USD115,9 millones tuvieron como destino EE UU, es decir, el 13% del total exportado.
Estos datos reflejan la importancia que posee el mercado estadounidense, razón por la cual los empresarios nacionales deben mantenerse actualizados sobre el comportamiento y cambios en las tendencias en estos consumidores.
Dado el alto dinamismo de este sector, resulta necesario que las empresas busquen generar nuevas propuestas de valor agregado que aporten algún diferencial relacionado con elementos de salud, bienestar y practicidad, aspectos que se ajustan muy bien a presentaciones de carne como las señaladas en la alerta comercial anterior.
Para que los productos cárnicos puedan ser exportados a otros mercados, los establecimientos deben contar con la autorización emitida por la Dirección de Inocuidad de Productos de Origen Animal (Dipoa) y el de los entes competentes de los respectivos países.