Venezuela
Tasa del IVA se ajusta cuando precio del crudo supera los USD70
El incremento en un punto a la alícuota del Impuesto al Valor Agregado (IVA) garantiza BsF5.000 millones extras.
La administración de Hugo Chávez Frías en 11 años ha efectuado ocho revisiones a la alícuota del IVA bajo el argumento de compensar ingresos o reducir la inflación, pero el próximo incremento de la tasa, por primera vez en esta gestión, se realizará en una etapa de altos precios del petróleo.
El pasado mes de noviembre las autoridades manifestaron que era necesario acelerar la reforma fiscal, por lo cual se comenzaron a evaluar las opciones, siendo una de ellas el aumento en la tasa del IVA. Este lunes la medida se materializó, dado que el mandatario anunció el ajuste en la alícuota del tributo a fin de obtener más ingresos para cubrir la emergencia generada por las lluvias.
Aunque no se ha precisado el incremento, en el despacho de las finanzas públicas se analiza un ajuste de dos puntos con lo cual la tasa pasaría de 12% al 14%, y el aumento se registra cuando el barril está por encima de los USD70.
El economista y profesor del IESA, José Manuel Puente, señala que "desde 1999 es la primera vez que la alícuota del Impuesto al Valor Agregado sube cuando hay un mayor precio del petróleo", y apunta que "ello demuestra que la situación presupuestaria es compleja".
La cesta local actualmente tiene un promedio de USD72 y aunque en el presupuesto del 2011 el barril de referencia es USD40, analistas estiman que el precio del crudo seguirá por encima de USD70.
Vaivenes
En 1999 el Gobierno realizó una rebaja en la alícuota del tributo de 16,5% a 15,5% con el objetivo de incidir en el comportamiento de la inflación y en el 2000, cuando los precios del petróleo se recuperaron, se redujo la tasa del impuesto a 14,5%.
Por el comportamiento de los ingresos se mantuvo el IVA en el 14,5% hasta que en el 2002 el Ejecutivo Nacional instrumentó medidas para incrementar la contribución fiscal. En esa etapa la tasa del tributo se elevó al 16% y ello se acompañó de la aplicación de gravámenes de rápida recaudación como el impuesto al débito bancario.
En la etapa de boom de ingresos petroleros el Gobierno realizó ajustes progresivos a la tasa del impuesto hasta que en el 2008 se bajó a 9%, debido a que para ese período el precio del crudo promedió USD86.
La crisis financiera mundial del 2008 impactó en la cotización de la cesta local, la cual bajó a USD37 y ante ese nivel, en marzo del 2009 el Ejecutivo recortó el gasto y ajustó las fuentes de ingresos. Para compensar la reducción del aporte petrolero se elevó el nivel de endeudamiento y se ajustó el Impuesto al Valor Agregado del 9% al 12%, que es la tasa que se encuentra vigente.
Exigencias
El Gobierno desde mediados del 2010 ha decidido incrementar las presiones sobre el Seniat y por tal motivo, el presupuesto del 2011 en gran medida se soporta con ingresos no petroleros, los cuales ascienden a BsF118.000 millones, correspondiéndole al ente tributario, BsF115.000 millones.
Por el Impuesto al Valor Agregado está previsto que el aporte sea de BsF61.300 millones, y ese monto se incrementará una vez concretada la revisión del tributo. Según el Gobierno, el aumento en un punto de la alícuota genera BsF5.000 millones extras.
Con las mayores presiones al organismo tributario, además se tratará de compensar la menor contribución petrolera, dado que Pdvsa se enfrentará a más compromisos.