Document

Acuerdo de Asociación Colombia-UE

Perfil económico de Polonia

Por: Legiscomex.com

Polonia ha seguido una política de liberalización económica desde 1990 y hoy se destaca como un ejemplo de éxito entre las economías en transición. Antes del 2009, el PIB había crecido alrededor del 5% anual, sobre la base de un incremento en el consumo privado, un aumento en la inversión empresarial, y las entradas de fondos de la UE. El PIB per cápita es aún muy inferior a la media de la UE, pero es similar a la de los tres estados bálticos. Desde el 2004, gracias a la adhesión a la UE y al acceso a los fondos estructurales de la UE, su economía se ha visto fuertemente impulsada. Hoy en día, el país presenta deficiencias en su entorno empresarial como son un ineficiente sistema tribunal de comercio, un rígido código laboral y corrupción constante.

Durante el 2010, el PIB registró un incremento del 3,9% luego de presentar crecimientos por encima del 3,5% desde el 2003. El sector económico que más aportó a este indicador fue comercio, transporte y comunicaciones con un 27,5%. Le siguieron, industria, con un 24,5%; servicios financieros y actividades de negocios, con un 18,2%; otros servicios, con el 19,2%; construcción, con un 7,1%, y agricultura, pesca y silvicultura, con un 3,5%. Así mismo, el ingreso per cápita pasó de USD11.098, en el 2008, a USD12.323, en el 2010, según cifras del FMI.

Por otro lado, en este último año, Polonia presentó una tasa de inflación del 2,7%. El índice de desempleo se ubicó en 9,6%, 1,5 puntos más que la alcanzada en el 2009. Para las mujeres, este indicador fue del 10% y del 9,3%, para los hombres. Así mismo, para personas menores a 25 años, la tasa de desocupación llegó al 23,7%, mientras que para aquellos entre 25 y 74 años fue del 8,1%.

Según las últimas cifras disponibles (2009), la Inversión Extranjera Directa fue del 2,2% del PIB, 0,6 puntos por encima de la registrada en el 2008 cuando concentró el 1,6%.