Document

Alianza del Pacífico

Oportunidades comerciales para Colombia con los países con los que se iniciaron las negociaciones para ser Estados Asociados de la Alianza del Pacífico

Los presidentes de los países miembros de la Alianza del Pacífico, Chile, Colombia, México y Perú, anunciaron, al término de la XII Cumbre, el inicio de negociaciones con Australia, Canadá, Nueva Zelandia y Singapur para que, en un periodo de tiempo corto, se logre la puesta en vigor de acuerdos con altos estándares de calidad en materia comercial.

Por: MinCIT

“Este paso histórico en la Alianza del Pacífico permitirá establecer un comercio más amplio que representa mayores oportunidades para la diversificación de nuestra economía”, dijo la ministra de Comercio, Industria y Turismo, María Claudia Lacouture.

Oportunidades de exportación para productos como aguacate, alimentos para animales, azúcares y mieles, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, cacao, café, cafés especiales, crustáceos y moluscos, derivados del cacao, textiles, prendas de vestir, productos de panadería y molinería, son algunas de las que ofrecen esos mercados.

Sectores agrícola y agroindustrial con oportunidades para exportar a Singapur

•Singapur es un país que cerró el 2016 con importaciones del mundo por USD283.000 millones. Compra aparatos, máquinas y material eléctrico, perlas finas, aparatos ópticos, aviones, plástico y sus manufacturas, productos químicos, bebida y líquidos alcohólicos, productos farmacéuticos, papel y cartón, carnes, prendas de vestir, preparaciones alimenticias, pescados, frutos, calzado, juguetes y hortalizas, entre otros muchos.

•El año pasado Colombia exportó a ese mercado USD66,1 millones, una disminución del 82% con relación al 2015 cuando las exportaciones sumaron USD 367,8 millones.

•De ese total, las ventas de bienes no minero energéticos sumaron USD9,3 millones, las que aumentaron 18,6% frente al 2015, cuando esas exportaciones sumaron USD7,8 millones. Entre enero y abril Colombia le exportó USD3,1 millones, un aumento de 6,8% frente a igual periodo del 2016 cuando exportó USD2,9 millones.

•Ese mercado le compra a Colombia, además de petróleo y carbón, café, azúcar de caña, piedras preciosas, peces vivos, medicamentos, flores y contenedores.

•Colombia tiene inmensas oportunidades en Singapur. Desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, a través de ProColombia, se han identificado oportunidades de exportación para aceites y grasas, aguacate, alimentos para animales, azúcares y mieles, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, cacao, café, cafés especiales, crustáceos y moluscos, derivados del cacao, flores frescas, frutas frescas (cholupa, granadilla, gulupa, lima tahití, pitahaya, uchuva) frutas y hortalizas procesadas, legumbres y hortalizas frescas, preparaciones alimenticias diversas, productos de confitería, productos de panadería y molinería, quinua, semillas y frutos oleaginosos tilapia y trucha.

•Artesanías y artículos promocionales, extractos, pigmentos y pinturas, plástico y productos farmacéuticos, bisutería, manufacturas de cuero, ropa, ropa de hogar, textiles e insumos, uniformes y vestidos de baño y servicios de salud.

•En materia de inversión, el año pasado desde Singapur llegaron USD10,6 millones. Los principales sectores en los que ha invertido este país son construcción, industria y comercio.

•Las oportunidades de inversión de Singapur en Colombia están en cacao, chocolatería y confitería, lácteos, metalmecánica, BPO, infraestructura de turismo, infraestructura y logística, servicios de salud, financieros, software y servicios de tecnología de la información y telecomunicaciones.

En inversión, Nueva Zelanda tiene oportunidades en lácteos, energía, infraestructura y software

•Nueva Zelanda importó del mundo en el 2016 USD36.422 millones. Compró entre otros bienes, frutas, productos químicos inorgánicos, bebidas y líquidos alcohólicos, productos químicos, azúcar y productos de confitería, cacao, cereales, jabones, vidrio, carne, despojos, leche y productos lácteos, zapatos, aparatos de relojería, café, algodón, plantas vivas, muebles y plástico y sus manufacturas, entre otros.

•En el 2016 Colombia exportó a este destino USD14,4 millones, un aumento del 22,1% frente al 2015 cuando las ventas colombianas a ese destino sumaron USD11,8 millones.

•La mayor parte de esas exportaciones corresponden a bienes no minero energéticos y en el 2016 alcanzaron los USD14,3 millones, con un aumento del 21,9% con relación al 2015 cuando esas ventas ascendieron a USD11,8 millones. Hasta abril, estas exportaciones sumaron USD4,5 millones, un aumento del 22,3% frente a igual periodo del 2016 cuando el país exportó USD3,7 millones.

•Colombia le vende bienes como café, compuestos heterocíclicos, medicamentos, materiales vegetales, flores y capullos, extractos de café, artículos de confitería sin cacao y preparaciones alimenticias, entre muchos otros.

•Las oportunidades de exportación, según el análisis del Ministerio de Comercio, a través de ProColombia, están en café, cafés especiales, flores frescas, frutas y hortalizas procesadas, preparaciones alimenticias diversas, productos de confitería, artesanías y productos farmacéuticos.

•En materia de inversión, no se registran de ese país en Colombia en los últimos años. Y hay oportunidades para esos empresarios en los sectores lácteos, de energía eléctrica, metalmecánico, infraestructura y logística, software y servicios de tecnología de la información y telecomunicaciones.

De las exportaciones que hace Colombia a Australia el 99,7% son no mineras

•En el 2016 Australia le compró al mundo bienes por USD189.308 millones. Plásticos y sus manufacturas, máquinas y aparatos eléctricos, papel y cartón, preparaciones alimenticias diversas, madera, calzado, productos químicos, perlas finas, instrumentos y aparatos de ópticas, manufacturas de cuero, preparaciones de hortalizas, pescados y crustáceos, preparaciones a base de cereales, productos editoriales, tabaco, leche y productos lácteos, barcos, café, artículos de confitería, azúcares, carne y tela, entre muchos otros.

•Colombia le vendió a Australia el año pasado un total de USD47,5 millones, una disminución de 0,6% con relación al 2015, cuando las exportaciones sumaron USD47,8 millones. El 99,7% de lo vendido, correspondió a bienes no minero energéticos. Entre enero y abril, estas exportaciones sumaron USD15,6 millones, que representan un 2,9% menos que en igual periodo del año pasado, cuando las ventas no mineras alcanzaron los USD16 millones.

•Café, flores, capullos, extractos y esencias de café, artículos de confitería, triciclos, patines, frutas, envases plásticos, compresas y tampones higiénicos, azúcar de caña, aceite de palma y productos de panadería, entre otros, son los productos que Colombia le vende a Australia.

•En materia de exportación, hay oportunidades de exportación para café, cafés especiales, derivados del cacao, flores frescas, frutas y hortalizas procesadas, productos de confitería y productos de panadería y molinería. artesanías, artículos del hogar, artículos promocionales, manufacturas de hierro o acero, muebles, plásticos y químicos, bisutería, jeanswear, manufacturas de cuero, ropa casual, ropa deportiva, ropa interior y vestidos de baño.

•Por su parte, Australia trajo a Colombia inversiones por USD6,8 millones en el 2016. Sus capitales han llegado al sector financiero especialmente, a comercio y a minería.

•Las oportunidades de inversión para Australia están en aceites y grasas, biocombustibles, bienes y servicios petroleros, energía eléctrica, materiales de construcción, metalmecánico, textiles y confecciones, servicios BPO, infraestructura de turismo, servicios financieros, software y servicios de tecnología de la información.

Empresas de Canadá tienen oportunidad de inversión en sectores hortofrutícola, lácteos y empaques

•Canadá importó del mundo en el 2016 un total de USD402.954 millones. Bienes como vehículos, máquinas y aparatos eléctricos, combustibles, plástico y sus manufacturas, instrumentos y aparatos de óptica, plástico y sus manufacturas, productos farmacéuticos, muebles, aeronaves, juguetes, hortalizas, madera, preparaciones alimenticias, vidrio y sus manufacturas, calzado, jabones, cacao, café, pescados y crustáceos, sal, azufre, plantas vivas, sombreros, níquel, animales vivos, paraguas y seda, entre muchos otros.

•Colombia le exportó a Canadá el año pasado USD387,5 millones, de los cuales USD278,3 millones fueron bienes no minero energéticos. Estos últimos tuvieron un crecimiento del 7,9% frente al 2015 cuando en este tipo de bienes el país le vendió a Canadá USD258 millones.

•Entre enero y abril de este año, las exportaciones no minero energéticas de Colombia a Canadá alcanzaron los USD98,5 millones frente a USD92,4 millones en igual periodo del año anterior, esto es un crecimiento de 6,6%.

•Café, accesorios de tubería, flores y capullos, insecticidas, frutos, dátiles, higos, polipropileno, preparaciones capilares, artículos de confitería sin cacao, azúcar de caña y plantas, entre otros, son los productos que el país exporta a Canadá.

•Son muchas las oportunidades que tienen los empresarios colombianos para exportar. Aceites y grasas, aguacate, atunes frescos, congelados o refrigerados, azúcares y mieles, bebidas alcohólicas y no alcohólicas, cacao, café, cafés especiales, crustáceos y moluscos, derivados del cacao, flores frescas, frutas frescas, frutas y hortalizas procesadas, legumbres y hortalizas frescas, preparaciones alimenticias, productos de confitería, productos de panadería y molinería, quinua, semillas y frutos oleaginosos, tilapia y trucha, artículos del hogar, cosméticos y productos de aseo, envases, empaques, manufacturas de hierro o acero, materiales de construcción, plástico, productos farmacéuticos, químicos, calzado e insumos para calzado, jeanswear, manufacturas de cuero, ropa casual, ropa de control, ropa infantil, ropa interior femenina y masculina, textiles e insumos, uniformes, vestidos de baño, servicios de animación digital y aplicaciones móviles.


•Por el lado de la inversión, el año pasado se reportaron capitales canadienses en Colombia por USD2.193,7 millones. Los principales sectores a los que llega la inversión desde Canadá son minería, industria t sector agropecuario.

•Las oportunidades de inversión para las empresas canadienses están sectores como el hortofrutícola, lácteos, aceites y grasas, alimentos procesados, biocombustibles, bienes y servicios petroleros, energía eléctrica, agroquímicos, autopartes, empaques plásticos, metalmecánico, infraestructura de turismo y servicios financieros.