Document

Opinión

El papel de Colombia en la OCDE

Si bien es cierto que Colombia decididamente ha estado buscando ser reconocida a nivel internacional como una de las economías emergentes más importantes de Latinoamérica, también lo es vincular nuestra economía con aquellas que han tenido un importante desarrollo a nivel mundial y son referentes en términos de políticas económicas y sociales focalizadas en el impulso de la educación y la cohesión social. Ese es el análisis que ahora practica Colombia al presentar su ingreso a uno de los grupos de países más importantes del mundo: la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Por: Andres Mauricio Castro*

Si bien es cierto que Colombia decididamente ha estado buscando ser reconocida a nivel internacional como una de las economías emergentes más importantes de Latinoamérica, también lo es vincular nuestra economía con aquellas que han tenido un importante desarrollo a nivel mundial y son referentes en términos de políticas económicas y sociales focalizadas en el impulso de la educación y la cohesión social. Ese es el análisis que ahora practica Colombia al presentar su ingreso a uno de los grupos de países más importantes del mundo: la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Actualmente la OCDE está conformada por 34 países, entre los cuales están Australia, Austria, Bélgica, Canadá, Chile, Republica Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Corea del Sur, Luxemburgo, México, Holanda, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia, Suiza, Turquía, Reino Unido y EU UU.

Pero ¿qué es la OCDE? Como organización sus lineamientos se centran en promover políticas que busquen mejorar el bienestar económico y social de las personas, especialmente de aquellas economías en vía de desarrollo o menos desarrolladas, así como las propias. Lo importante adicionalmente en este espacio, es precisamente la puesta en común de experiencias y problemas que afectan a los países miembros y que son más notorios en las economías tanto emergentes como en vía de desarrollo del mundo.

Frente a este contexto, la base de esta organización se concentra en temas relacionados con la educación, la población, la agricultura, la ciencia y la tecnología, el desarrollo regional, rural y urbano; así como el desarrollo sostenible, la biotecnología, las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), el crecimiento económico, el flujo no sólo de comercio, sino también de inversión, pero todo bajo un concepto claro de responsabilidad social y manejo ambiental.

El compromiso para la OCDE no es con las instituciones gubernamentales, sino con las personas que habitan en los países miembros, por ello, es voluntad de esta organización promover políticas que mejoren las condiciones económicas de todos los países que hacen parte de ella y que puedan ser impulsadas en otras economías menos desarrolladas.

Así mismo, la OCDE también ofrece espacios de consulta con las empresas, con el fin de que las políticas que puedan ser sugeridas desde la organización no menoscaben los intereses de las mismas y sean coherentes con un desarrollo social y económico basado en la equidad tanto pública como privada, por ello la base es la responsabilidad social.

Por otro lado, la OCDE tiene claro que ante todo las economías funcionan en la medida en que sus gobernantes así como las instituciones correspondientes, demuestren transparencia en sus actividades no solo desde el punto de vista económico, sino también social. Para una organización como ésta, la clave es precisamente una eficiente administración pública, centrada en políticas que favorezcan a sus ciudadanos bajo un sentido ético y responsable.



Ahora bien, si este es el propósito de la OCDE, es importante preguntar cuál será el aporte Colombia a esta organización, dado que en cada uno de sus puntos de análisis, aún somos débiles en términos de cumplimiento de su misión y objetivos, reconociendo adicionalmente que este es el agrupamiento de los países que tienen el mejor desempeño económico a nivel mundial y que cuenta con solo dos economías latinoamericanas como lo son México y Chile, que hasta ahora han demostrado cumplir con los requerimientos de la organización.

Comparativamente hablando, es importante saber cuál es la posición que ocupa Colombia frente a las economías que hacen parte de este grupo, por lo que a través del siguiente cuadro se puede tener un referente de análisis.

Principales indicadores macroeconómicos OCDE incluida Colombia

PAISES

POBLACIÓN

PIB

PIB per Cápita

DESEMPLEO

INFLACIÓN

INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (ENTRANTE)

DEUDA PÚBLICA

 

Millones de Hab.

USD Billones

USD

Porcentaje

Porcentaje

USD Billones

Porcentaje del PIB

Alemania

81,8

 $ 3.100,00

 $   37.897,00

5,50%

2,50%

 $    40,40

81,50%

Australia

22,7

 $    914,50

 $   40.234,00

5,10%

3,40%

 $       41,30

22,90%

Austria

8,4

 $    352,00

 $   41.822,00

4,50%

3,60%

 $      14,10

72,20%

Bélgica

11

 $    413,30

 $   37.737,00

7,40%

3,50%

 $       89,10

98,50%

Canadá

34,4

 $ 1.400,00

 $   40.541,00

7,40%

2,90%

 $       40,90

85,00%

Chile

17,4

 $    299,60

 $   17.222,00

6,10%

3,30%

 $       17,30

9,90%

COLOMBIA

46,1

 $    472,00

 $   10.249,00

10,90%

3,40%

 $       13,20

34,70%

Corea del Sur

49

 $ 1.600,00

 $   31.714,00

3,40%

4,00%

 $         4,70

34,10%

Dinamarca

5,6

 $    206,60

 $   37.152,00

8%

2,80%

 $       14,80

46,40%

Eslovaquia

5,4

 $   126,90

 $   23.304,00

14,40%

4,10%

 $        2,14

44,60%

Eslovenia

2

 $     57,90

 $   28.642,00

8,40%

1,80%

 $         0,99

47,30%

España

46,2

 $ 1.400,00

 $   30.626,00

25,10%

3,10%

 $       29,50

68,50%

Estados Unidos

311,9

 $15.100,00

 $   48.387,00

7,90%

3,10%

 $     226,90

104,80%

Estonia

1,3

 $     27,30

 $   20.380,00

10,10%

5,10%

 $        0,26

6,00%

Finlandia

5,4

 $    195,70

 $   36.236,00

7,90%

3,30%

 $       53,80

48,60%

Francia

63,1

 $ 2.200,00

 $   35.156,00

10,60%

2,30%

 $       40,90

86,30%

Grecia

11,2

 $    294,30

 $   26.294,00

24,40%

3,10%

 $         1,80

160,80%

Holanda

16,7

 $    704,00

 $   42.183,00

5,30%

2,50%

 $       17,10

66,20%

Hungría

10

 $    195,60

 $   19.591,00

10,70%

3,90%

 $         4,70

80,40%

Irlanda

4,6

 $    181,60

 $   39.639,00

15,00%

1,10%

 $        13,10

105,00%

Islandia

0,3

 $      12,40

 $   38.061,00

6,70%

4,00%

 $          1,00

99,20%

Israel

7,6

 $    235,20

 $   30.975,00

6,90%

3,50%

 $        11,40

74,30%

Italia

60,6

 $ 1.800,00

 $   30.464,00

10,70%

2,90%

 $        29,10

120,10%

Japón

127,8

 $ 4.400,00

 $   34.740,00

4,20%

-0,30%

 $         (1,80)

229,80%

Luxemburgo

0,5

 $      41,20

 $   80.119,00

5,20%

3,40%

 $        17,50

20,80%

México

113,7

 $ 1.700,00

 $   14.610,00

5,30%

3,40%

 $        19,60

43,80%

Noruega

5

 $    265,90

 $   53.471,00

3,00%

1,30%

 $          3,60

49,60%

Nueva Zelanda

4,4

 $    122,20

 $   27.668,00

6,60%

4,00%

 $          3,40

37,00%

Polonia

37,9

 $    771,70

 $   20.334,00

10,10%

4,30%

 $        15,10

55,40%

Portugal

10,7

 $    249,00

 $   23.361,00

15,90%

3,60%

 $          1,30

106,80%

Reino Unido

62,6

 $ 2.300,00

 $  36.090,00

8,00%

4,50%

 $        53,90

82,50%

Republica Checa

10,5

 $    285,00

 $  27.062,00

6,70%

1,90%

 $         5,40

41,50%

Suecia

9,5

 $   381,70

 $  40.394,00

7,80%

1,40%

 $       12,10

37,40%

Suiza

7,8

 $   339,90

 $  43.370,00

4,20%

0,20%

 $        (0,20)

48,60%

Turquía

74

 $ 1.100,00

 $  14.517,00

11,70%

6,50%

 $        15,90

39,40%

Fuente: The Heritage Foundation, 2013


Dentro de los países miembros es claro que el hecho de que Colombia entre en esta organización, implica mantener una relación no solo con las naciones que en este momento están presentando un proceso de crisis económica, que se ve reflejada en el índice de desempleo como lo es el caso de España y Grecia, sino también una relación con otros que demuestran un importante desarrollo económico como EE UU y Japón. Son dos ámbitos que deben ser tenidos en cuenta por Colombia, al momento del ingreso.

Otro punto interesante es que con la mayoría de países que hacen parte de la OCDE, Colombia viene adelantando Tratados de Libre Comercio, (TLC) como lo son el de la Unión Europea (varios hacen parte de la OCDE por no decir casi todos), Turquía, Israel, Japón y Corea del Sur, algunos firmados y otros ratificados, como es el caso de EE UU, México, Chile, los países de la EFTA y Canadá.

Nuestra relación comercial con los países de la OCDE alcanzó en el último año (2012) USD33.922 millones en materia de exportaciones, donde el principal rubro exportado fueron los derivados del petróleo y productos minerales. Por su parte las importaciones sumaron USD31.516 millones, en donde maquinaria, equipos, computadores y artefactos mecánicos lideró la lista.

Por tanto y frente a este panorama, mucho más allá de las condiciones económicas, comerciales, políticas y sociales que demanda una organización como esta, lo que debe comenzar a plantear Colombia son propuestas que se enfoquen en términos de desarrollo en los ámbitos que promueve la OCDE, con el fin de participar activamente en las propuestas y experiencias que puede ir adelantando el país para incrementar sus niveles de productividad y competitividad, y finalmente aprovechar el hecho de estar entre las economías de mayor impacto en el planeta.

Obviamente sin contar países como China o India, que se mueven en otros niveles de desarrollo, pero que desde el punto de vista social, les faltan aspectos para competir y demostrar los niveles de equidad que demanda una organización como la OCDE. Colombia deberá trabajar en tomar ventaja de este esquema y avanzar en el desarrollo de políticas que favorezcan ante todo la base sobre la que se construye esta organización: los ciudadanos.

*Ingeniero Industrial, Especialista en Gerencia de Negocios Internacionales y Magíster en Gestión de Organizaciones. Consultor de Proexport en temas relacionados con Inteligencia de mercados y logística de Exportación. Actualmente Director del Pregrado en Administración de Negocios Internacionales de la Facultad de Administración de la Universidad del Rosario.