Document

Biocomercio/Portafolio Verde

Banano orgánico: alternativa para contrarrestar la sobreoferta mundial de este producto

Gracias a las certificaciones orgánicas y sociales, los productores venden hoy el banano rotulado con dichas normas a precios diferenciales sobre el que se cultiva bajo estándares tradicionales, lo que genera importantes beneficios para la toda la cadena de valor.

Por: Portafolio Verde

/

Notas relacionadas
Avances y oportunidades de la ganadería ecológica en el mercado internacional
8 sep 2006
Cafés especiales, diferenciación colombiana en el mercado internacional
1 ago 2006
¿Cómo prepararse para una muestra comercial de productos derivados de la biodiversidad?
2 may 2006
El cultivo de esta fruta ha sido un renglón de singular importancia para la economía de países ubicados en la franja tropical. En ese sentido, Colombia cuenta con un poco más de 40,000 hectáreas cultivadas, ubicadas en Urabá y Magdalena principalmente. La nación exportó, según estadísticas de la Asociación de Bananeros de Colombia (Augura), 77 millones de cajas de 18,14 kg, en el 2004.

A pesar de ser un renglón que reporta anualmente importantes beneficios económicos y sociales para las regiones en las cuales se cultiva, la sobreoferta mundial de la fruta ha hecho necesaria la búsqueda de alternativas que permitan agregar valor al producto exportable. Así, una de estas salidas la constituyen los bananos producidos bajo condiciones más sostenibles y limpias, como lo es el banano orgánico.

Mercado mundial de banano orgánico

Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en el 2002, el comercio mundial de banano orgánico representó 140,000 toneladas, aproximadamente el 1% del volumen de total tranzado en el comercio internacional anualmente.

Las exportaciones totales de banano orgánico en República Dominicana, como primer exportador, fueron estimadas en 60.000 toneladas para el 2002, que excedieron las del banano convencional. Ecuador es el segundo mayor productor de banano orgánico, país que ha venido incrementando la producción, debido a que muchos productores están invirtiendo y se encuentran en proceso de conversión para ser “orgánicos certificados” y, todo eso, junto con la ventaja que tienen los parceleros de iniciar estos procesos.

Por otro lado, Perú exportó aproximadamente 19.000 toneladas en el 2002 y el área sembrada también está en aumento, debido al apoyo gubernamental existente.

Otros países proveedores son: México, Colombia, Honduras, Guatemala y las Islas Canarias (FAO, 2003). En algunas de estas naciones, el cultivo de banano orgánico está siendo apoyado por el Gobierno como medida de incentivo para los parceleros y pequeños propietarios, buscando mejorar la calidad de vida de cada región (Costa Rica, República Dominicana y Perú).

Banano orgánico en Colombia

El cultivo de esta fruta en el territorio colombiano inició en el departamento del Magdalena, lugar que por sus condiciones climáticas favorece el manejo, a través de prácticas culturales y productos naturales, de la sigatoka negra. En la región de Urabá no se ha iniciado aún, pero existe la voluntad de algunas de las comercializadoras por promover el cultivo del banano orgánico en la zona, en ese sentido, el Centro de Investigaciones del Sector Bananero Colombiano (Cenibanano) ha adelantado estudios al respecto.

Los siguientes son algunos de los problemas que han impedido el despegue de este cultivo sostenible en Urabá:

  • La dificultad para controlar la sigatoca negra.

  • La falta de suficientes fuentes orgánicas que permitan realizar preparaciones para reemplazar los abonos sintéticos.

  • El poco conocimiento para el establecimiento de sistemas orgánicos de producción.

  • La falta de recurso humano operativo capacitado en el tema.


  • Adicionalmente, el sector ha sufrido una serie de dificultades durante los últimos años que han impedido que los productores se arriesguen a realizar reconversiones hacia el cultivo ecológico del banano.

    De los países vecinos, Ecuador ha tomado la delantera en el tema y actualmente, algunas comercializadoras colombianas exportan banano orgánico desde dicho país. Esto ha sido posible gracias a la estructuración de paquetes tecnológicos que permiten a pequeños parceleros y grandes productores incursionar de forma positiva en el tema del banano orgánico.

    Igualmente, se ha creado una importante cultura en lo relacionado con la necesidad y la importancia de las certificaciones sostenibles, las que permiten a los cultivadores de la fruta demostrar ante sus clientes que esta proviene de sistemas productivos manejados de una forma adecuada frente a las normatividades y protocolos internacionales.

    Compradores de banano orgánico en el mundo

    Los principales países importadores de banano orgánico en el mundo son: EE UU, Canadá, Europa occidental y Japón. La demanda por parte de estos países se debe a la tendencia que existe por proteger el medio ambiente y a la vez, de alimentarse saludablemente.

    En estas naciones existen organizaciones que trabajan con el objetivo de hacer un giro en los métodos anteriores de producción, buscando cambiar el esquema agrícola no solo en sus países, sino también en aquellos que se encuentran en vía de desarrollo y esto se logra incentivando el consumo de productos orgánicos en su población.

    En países europeos como Suecia, en donde la conciencia ambiental se encuentra en un nivel avanzado, el banano ofrecido en tiendas y supermercados mayoristas es casi en su totalidad orgánico.

    Oportunidades para Colombia