Biocomercio/Portafolio Verde
Banano orgánico: alternativa para contrarrestar la sobreoferta mundial de este producto
Gracias a las certificaciones orgánicas y sociales, los productores venden hoy el banano rotulado con dichas normas a precios diferenciales sobre el que se cultiva bajo estándares tradicionales, lo que genera importantes beneficios para la toda la cadena de valor.
/
![]() |
|
Según cifras de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en el 2002, el comercio mundial de banano orgánico representó 140,000 toneladas, aproximadamente el 1% del volumen de total tranzado en el comercio internacional anualmente.
Las exportaciones totales de banano orgánico en República Dominicana, como primer exportador, fueron estimadas en 60.000 toneladas para el 2002, que excedieron las del banano convencional. Ecuador es el segundo mayor productor de banano orgánico, país que ha venido incrementando la producción, debido a que muchos productores están invirtiendo y se encuentran en proceso de conversión para ser “orgánicos certificados” y, todo eso, junto con la ventaja que tienen los parceleros de iniciar estos procesos.
Por otro lado, Perú exportó aproximadamente 19.000 toneladas en el 2002 y el área sembrada también está en aumento, debido al apoyo gubernamental existente.
Otros países proveedores son: México, Colombia, Honduras, Guatemala y las Islas Canarias (FAO, 2003). En algunas de estas naciones, el cultivo de banano orgánico está siendo apoyado por el Gobierno como medida de incentivo para los parceleros y pequeños propietarios, buscando mejorar la calidad de vida de cada región (Costa Rica, República Dominicana y Perú).
El cultivo de esta fruta en el territorio colombiano inició en el departamento del Magdalena, lugar que por sus condiciones climáticas favorece el manejo, a través de prácticas culturales y productos naturales, de la sigatoka negra. En la región de Urabá no se ha iniciado aún, pero existe la voluntad de algunas de las comercializadoras por promover el cultivo del banano orgánico en la zona, en ese sentido, el Centro de Investigaciones del Sector Bananero Colombiano (Cenibanano) ha adelantado estudios al respecto.
Los siguientes son algunos de los problemas que han impedido el despegue de este cultivo sostenible en Urabá:
Los principales países importadores de banano orgánico en el mundo son: EE UU, Canadá, Europa occidental y Japón. La demanda por parte de estos países se debe a la tendencia que existe por proteger el medio ambiente y a la vez, de alimentarse saludablemente.
En estas naciones existen organizaciones que trabajan con el objetivo de hacer un giro en los métodos anteriores de producción, buscando cambiar el esquema agrícola no solo en sus países, sino también en aquellos que se encuentran en vía de desarrollo y esto se logra incentivando el consumo de productos orgánicos en su población.
En países europeos como Suecia, en donde la conciencia ambiental se encuentra en un nivel avanzado, el banano ofrecido en tiendas y supermercados mayoristas es casi en su totalidad orgánico.
A pesar de que aún existen diferentes temas técnicos y fitosanitarios que se deben superar para crecer sostenidamente el área de banano orgánico plantada en Colombia, la oportunidad está latente y países como República Dominicana y Ecuador la han sabido aprovechar.
En un mercado mundial de banano con sobreoferta se deben analizar salidas posibles y desde el biocomercio y los negocios “verdes” se pueden ofrece variadas opciones a la problemática nacional y mundial de esta fruta.
* Este artículo fue elaborado por: Alejandro Zapata Arango, director ejecutivo, Portafolio Verde Ltda., (Medellín–Colombia).