Document

Oportunidades comerciales para las regiones de Colombia con la UE

La Guajira

Por: Legiscomex.com

La península de La Guajira posee una ubicación estratégica. Vista desde el norte es la puerta de entrada a Sudamérica y desde el sur, la puerta de salida hacia el mercado estadounidense. Adicionalmente, al tener costa sobre el Océano Atlántico, se encuentra en el circuito de comunicación con Venezuela, El Caribe, Centroamérica, Norteamérica y Europa.

Además, es uno de los centros mineros más grandes del país, ya que allí se encuentran ubicadas la mina de carbón del Cerrejón, las minas de sal de Manaure e importantes reservas de gas.

Para aprovechar estas ventajas competitivas, el departamento de La Guajira se ha impuesto la meta de ser, en el 2020, un centro minero industrial, agropecuario, empresarial y comercial del caribe colombiano posicionando una oferta exportable de calidad en los mercados de Venezuela, EE UU y Europa.

Para ello, el Gobierno departamental, junto con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y el sector privado han diseñado una apuesta productiva basada en cuatro puntos estratégicos: agroindustria, turismo, industrialización de la sal y desenclave de la minería, y un eje transversal que busca crear en el departamento un centro de logística internacional.

Oportunidades

La Comisión de Competitividad de la Guajira identificó los productos y servicios con mayor potencial exportador, con base en la información recopilada a través de la Agenda Interna, el Plan de Desarrollo Departamento (2004 - 2007), el Plan Estratégico Exportador de La Guajira, 500 Productos y Servicios para Nueve Regiones de Colombia con Gran Potencial de Mercado en EE UU, realizado por Araujo Ibarra; el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Por ser un departamento agrícola y minero, la apuesta exportadora hace especial énfasis en estos dos sectores, pues el objetivo es generar mayor productividad y competitividad en los bienes que ya se producen en el departamento y que cuentan con ventajas para competir en mercados como EE UU y la Unión Europea (UE) y entre los que se encuentran:

Agroindustria

  • Palma africana y sus subproductos.
  • Guayaba.
  • Mango.
  • Malanga.
  • Plátano fresco y seco.
  • Tomates frescos y secos.
  • Cacao en grano entero o partido.
  • Tabaco.
  • Sebo para la producción de cirios, grasas y jabones.


    Turismo
    Uno de los principales objetivos que se ha fijado el departamento de la Guaira para el 2020 es convertirse en el epicentro del etno-ecoturismo en el país y, para ello, busca promover internacionalmente destinos como el Parque Nacional de la Sierra Nevada de Santa Marta, el Parque Nacional Natural de Macuira, el Santuario de Flora y Fauna de los Flamencos y todo el patrimonio folclórico con el que cuentan las etnias que habitan en el departamento (entre las que se encuentran los wayúu, los cogui, los arsarios, los arhuacos, los árabes y los afroguajiros).

    Industrialización de la sal
    Con este proyecto se busca producir, para el 2020, cerca de dos millones de toneladas de sal al año, mediante la industrialización de las minas de Manaure, ubicadas en el norte de La Guajira . Aunque según César Arismendi, consultor de la Comisión de Competitividad del departamento, el fin principal de este proyecto es satisfacer la demanda de este mineral en la temporada invernal de EE UU y Canadá, posteriormente se buscarán alternativas que también permitan exportar este producto a los países de la UE.

    Desenclave de los recursos mineros
    Por décadas, los recursos mineros de La Guajira han sido importantes para la población del departamento por la generación de empleo y regalías. Sin embargo, el Gobierno departamental ahora busca generar valor agregado a productos como el gas o el carbón, con el fin de que el sector minero pase de ser una industria de explotación de recursos naturales a una de exportación de productos con valor agregado.

    Para ello, el Gobierno departamental y el Departamento Nacional de Planeación, a través del Plan 2019, han planteado el desarrollo de una serie de proyectos que requieren de inversión extranjera y entre los que se destacan:

  • Planta de urea y amoniaco: busca producir 1.250 toneladas diarias.
  • Planta de metanol: pretende producir 2.000 toneladas diarias.
  • Siderúrgica de carbón y gas.

    Adicionalmente, se han identificado oportunidades para la artesanía wayúu con productos que hacen parte de la oferta actual como chinchorros, mochilas, mantas y sombreros. También, se espera incursionar con bufandas, billeteras, caminos de mesa, porta vasos y porta celulares, productos que están en pleno desarrollo.

    Así mismo, se identificó potencial para la exportación tanto a EE UU como a la UE en el sector de confecciones con productos como blusas de algodón, bolsas de viaje elaboradas en algodón, bordados y cortinas.

    Pesca y acuicultura
    Este es uno de los sectores potenciales del departamento que ya ha encontrado en la UE su principal mercado, mediante la exportación de camarón. Actualmente, se desarrollan dos proyectos. Uno ubicado en el kilómetro 11 de la vía Rioacha – Santa Marta y el otro en el sector denominado Punta de los Recuerdos, perteneciente al municipio de Dibulla.

    De acuerdo con un estudio realizado por la Asociación Nacional de Acuicultores de Colombia (Acuanal), La Guajira cuenta con 20.000 hectáreas potencialmente utilizables para la explotación de camarón de cultivo.

    Otros productos acuícolas que también tienen potencial en la UE son la langosta, el pargo, la mojarra, las algas marinas y la artemia (animal unicelular que es consumido por los camarones).

  • Debilidades

    Según la Comisión Regional de Competitividad, a pesar de todo el potencial que tiene el departamento, actualmente se presentan debilidades en las siguientes áreas:

  • Recurso humano: cerca del 35% de la población de La Guajira es analfabeta, situación que dificulta y dilata la formación de la fuerza laboral para el comercio internacional.

  • Ciencia y tecnología: en el departamento no existen grupos de investigación acreditados, debido a que la mayoría de los productos son exportados sin efectuarles ninguna transformación y, en la explotación minera, el desarrollo de nuevas tecnologías está a cargo de las multinacionales.

  • Educación: en el ámbito de la docencia, solo existen dos doctores que hacen parte del cuerpo educativo de las universidades. Esta situación pone en evidencia el poco énfasis que el departamento hace en investigación y desarrollo, áreas clave para ingresar al mercado europeo con productos diferenciados.

  • Empresarismo: buena parte de las empresas de La Guajira son informales, debido a que este fenómeno ha sido aceptado culturalmente durante décadas. Sin embargo, esta condición dificulta el desarrollo industrial y la inserción de las empresas del departamento en mercados internacionales.

  • Infraestructura: buena parte de las vías municipales y departamentales no se encuentran en buenas condiciones, lo que dificulta la entrada y salida de productos, materias prima y maquinaria e incrementa los precios finales de los bienes.

  • Estrategias

    De acuerdo con Arismendi, entre las estrategias que el departamento deberá poner en marcha para contar con una oferta exportable competitiva en mercados tan exigentes como el europeo, se encuentran:

  • Desarrollar campañas de sensibilización y capacitación que fomenten la formalización de las empresas guajiras.

  • Capacitar a las empresas del departamento en comercio internacional, con el fin de que puedan asumir adecuadamente su proceso de internacionalización.

  • Fortalecer el Gobierno y las instituciones departamentales, con el fin de que puedan respaldar y direccionar los procesos de internacionalización de las empresas del departamento.

  • Crear grupos dedicados a la investigación y desarrollo de nuevos productos y servicios o al mejoramiento de los ya existentes, con el fin de ir armando una oferta exportable atractiva para el mercado europeo.

  • Establecer reglas claras para el establecimiento de empresas en el departamento.

  • Mejorar el acceso de las pequeñas y medianas empresas a los créditos bancarios.

  • Convertir a Maicao en un centro logístico internacional, debido a la cercanía que tiene con los puertos de Portete y Puerto Bolívar y por ser la puerta de salida de las exportaciones guajiras que tienen como destino final Venezuela.

    Por su parte, el Plan Nacional de Desarrollo tiene en cuenta las siguientes iniciativas que inciden en el departamento de La Guajira:

  • Culminar el Megaproyecto del Distrito de Riego de Ranchería, con el que se busca, en su primera fase, irrigar más de 18.000 hectáreas de cultivos de palma africana, guayaba y malanga, entre otros.

  • Mejorar las condiciones del Corredor de Central tramo Rioacha – La Florida – Tomarrazón – Cuestecitas – Maicao, debido a que se identificó como un eje fundamental para incrementar la productividad y competitividad de la región.

  • Construir la doble calzada de la carretera Rioacha – Santa Marta, con el fin de mejorar la competitividad de la región Caribe.



    Fuentes: César Arismendi, consultor de la Comisión de Competitividad de La Guajira; Agenda Interna del Departamento de La Guajira; Plan de Desarrollo Departamento (2004 - 2007); Plan Estratégico Exportador de La Guajira; 500 Productos y Servicios para Nueve Regiones de Colombia con Gran Potencial de Mercado en EE UU, realizado por Araujo Ibarra; Asociación Nacional de Acuicultores de Colombia (Acuanal); Ministerio de Agricultura y Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.