EE UU - 07 de Marzo del 2025

Posibles efectos de los aranceles impuestos por EE UU a México, Canadá y China

Submitted by admin on
EE UU - 07 de Marzo del 2025

Adquiere información sobre las posibles consecuencias que generarían los gravámenes arancelarios impuestos por EE UU a las importaciones de México, Canadá y China.

Por
Equipo Legiscomex
Guerra comercial EE UU, Canadá, México y China

EE UU impuso gravámenes como respuesta a la inacción de Canadá, México y China en la lucha contra el tráfico de drogas, particularmente el fentanilo, así como la migración descontrolada en sus fronteras. Así lo comunicó la Casa Blanca el 3 de marzo del 2025, al señalar que los aranceles entrarían en vigor debido a que estos países no habían logrado abordar la situación de manera adecuada. Sin embargo, los mandatarios de dichos países consideran que esta medida fomenta el proteccionismo y genera tensiones comerciales entre ellos.

 

¿Cuáles han sido las respuestas de los países frente a estas medidas?

 

  • México:

 

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció que respondería con medidas arancelarias y no arancelarias, a la imposición de aranceles del 25% de EE UU a las importaciones mexicanas. No obstante, los detalles de estas medidas serían anunciados el 9 de marzo del 2025. 

 

Cabe destacar que la presidenta afirmó que: “Es inconcebible que no se piense en el daño que se va a causar tanto a ciudadanos y empresas de los EE UU por el incremento en los precios de los artículos que se producen en nuestro país, como también el daño que se va a provocar por detener la creación de empleos en ambos países”.

 

  • China: 

 

Debido a que EE UU duplicó los aranceles sobre los productos chinos, pasando de un 10% al 20% y que, a partir del 12 de marzo del 2025, EE UU impondrá un arancel del 25% a todas las importaciones de acero y aluminio provenientes de China. El país asiático decidió imponer gravámenes adicionales del 10% a las importaciones de sorgo, soja, cerdo, ternera, productos acuáticos, frutas, verduras y lácteos, provenientes de EE UU, junto con un gravamen adicional del 15% al pollo, trigo, maíz y algodón originarias de este país.

 

  • Canadá: 

 

Luego de que EE UU impusiera aranceles del 25% a las importaciones provenientes de Canadá, el primer ministro de este país, Justin Trudeau, anunció que como represalia impondrían un arancel recíproco del 25% a productos estadounidenses por un monto de USD107.000 millones.

 

Por lo anterior, Canadá iniciará imponiendo de forma inmediata un gravamen equivalente a USD20.704,5 millones y el restante (USD86.295,5 millones), a partir del 26 de marzo del 2025.

 

Cabe destacar que, el primer ministro de Ontario, planteó la posibilidad de dejar de suministrar energía y níquel a EE UU, junto con la imposición de un impuesto del 25% a las exportaciones de electricidad a hogares en Nueva York, Michigan y Minnesota. Adicionalmente, otras provincias canadienses tomaron medidas para retirar de los estantes los licores provenientes de EE UU y prohibir la participación de empresas estadounidenses en licitaciones para contratos provinciales.

 

Potenciales afectaciones a la economía estadounidense

 

Según cifras preliminares, para el 2024, las importaciones estadounidenses totalizaron en USD2.762,89 billones, donde los principales países proveedores de bienes fueron México, China y Canadá, con una participación del 15%, 14% y 13%, en el valor total de las importaciones de EE UU, respectivamente. De aquí, la relevancia que tienen estos países en las compras internacionales de EE UU.

 

  • EE UU – México:

 

Uno de los principales sectores que más se vería afectado en EE UU por los aranceles impuestos a México sería el alimenticio, ya que el país latinoamericano es uno de los mayores proveedores de frutas, verduras, cereales, ganado, carnes y aves de corral. Según cifras preliminares, para el 2024, fue el principal país proveedor de alimentos de EE UU, con una participación del 20,39% en el total de las importaciones realizadas por este concepto.

 

Los principales productos alimenticios comprados por EE UU fueron el tequila en envases con capacidad no mayor a 4 litros cada uno (USD4.178,06 millones); el aguacate Hass y los aguacates determinados por el secretario de agricultura como similares al Hass, frescos o secos, excepto los certificados como orgánicos (USD3.263,41 millones); la cerveza elaborada a partir de malta en envases de vidrio de no más de 4 litros cada uno (USD3.195,39 millones); la cerveza elaborada a partir de malta en recipientes distintos de los de vidrio, con una capacidad cada uno de no más de 4 litros (USD2.115,83 millones); y las galletas dulces, excepto las congeladas, no expresadas ni comprendidas en otra parte (USD1.088,13 millones).

 

  • EE UU – China:

 

Los principales productos que se verían afectados por los aranceles impuestos por EE UU a las importaciones provenientes de China, de acuerdo con cifras preliminares del 2024, serían los de electrónica de consumo, cuyas importaciones totalizaron en USD172.451,87 millones; seguido por los textiles y las prendas de vestir (USD24.816,45 millones); los productos químicos (USD16.372,66 millones); y los metales básicos (USD15.068,96 millones); estos bienes tuvieron una participación conjunta del 61,04% en las importaciones totales realizadas por EE UU de China.

 

Con las medidas tomadas por China, se podrían generar afectaciones a las exportaciones estadounidenses de sorgo, soja, productos acuáticos, frutas, verduras, lácteos, pollo, trigo, maíz y algodón. Las cuales, según cifras preliminares, en el 2024 fueron de:

Fuente. Elaborado por Legiscomex con información de la DIAN.

 

  • EE UU – Canadá: 

 

De acuerdo con datos preliminares, para el 2024, los principales productos importados por EE UU de Canadá fueron los combustibles minerales, aceites minerales, ceras minerales (USD109.391,07 millones); los vehículos automóviles, tractores, otros, sus partes y accesorios (USD41.500,14 millones) y, los reactores nucleares, calderas, máquinas, otros (USD25.116,94 millones). Estos bienes tuvieron una participación conjunta del 49,92% en las importaciones estadounidenses de Canadá y se espera que sean los principales productos afectados por los gravámenes arancelarios impuestos por EE UU a las importaciones canadienses.

 

Así mismo, las medidas tomadas por Canadá frente a los gravámenes arancelarios impuestos por EE UU, podrían generar afectaciones a las ventas al exterior estadounidenses de diversos productos como las aves de corral y sus derivados; productos lácteos y sus derivados; hortalizas, plantas, raíces y tubérculos alimenticios; frutas, cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías; café, té, yerba mate y especias y cereales, entre otros bienes.

 

Canadá podría dejar de suministrar o imponer gravámenes arancelarios a las exportaciones canadienses de energía eléctrica con destino a EE UU, lo que podría afectar a cerca de 6 millones de hogares estadounidenses. Considerando que, de acuerdo con cifras preliminares, en el 2024, el único país proveedor de energía eléctrica de EE UU fue Canadá, al realizar una venta total de este producto de USD1.987,72 millones.

 

Consulta aquí la lista de los bienes a los que Canadá impondrá un gravamen arancelario para las importaciones originarias de EE UU 

 

Oportunidades para Colombia

 

En el contexto actual de las tensiones comerciales entre EE UU, México, China y Canadá, Colombia se presenta como un actor con oportunidades de expandir sus ventas hacia estos países. Gracias a los acuerdos comerciales vigentes, como el Acuerdo de Libre Comercio con Canadá, el Tratado de Libre Comercio con EE UU y el Tratado de Libre Comercio con México, el país cuenta con un marco favorable que facilita el acceso a estos mercados. Esto posiciona a Colombia como un socio estratégico en la región, con un potencial significativo para aprovechar las oportunidades generadas por la reconfiguración de las relaciones comerciales entre estos países.

 

Según un estudio realizado por la Cámara Colombo Americana (AmCham Colombia) existen “144 partidas arancelarias en las que Colombia produce de manera más competitiva frente a China, 43 frente a Canadá y 37 frente a México”, las cuales pertenecen al sector de la agroindustria, textil, químico y plásticos.

 

Dicho esto, algunos de los productos de la industria alimentaria que potencialmente tendrían una oportunidad comercial en estos países son las frutas, hortalizas, cereales, café, productos lácteos, aves de corral, entre otros. 

 

¿Te gustaría adquirir información detallada sobre el comportamiento de las exportaciones e importaciones estadounidenses? Ingresa en el siguiente link https://acortar.link/xgI6SE

 

Por otra parte, si deseas identificar mercados potenciales para comprar y vender productos, insumos, maquinaria y materias primas, puedes hacerlo por medio de nuestro módulo de Oportunidades Comerciales, accediendo en el siguiente link https://bit.ly/2QWFxLF